Mi casa

Mi casa
© Héctor Garrido

martes, 14 de mayo de 2024

LA VIDA DE CHEJOV

De nuevo he leído esta biografía de Anton Chejov,  publicada por Salamandra en 2022. La rusa Irene Nemirovski la escribió en París en 1940, pero los nazis la internaron en el campo de concentración de Auschwitz, donde murió, posiblemente de tifus, el  19 de agosto de 1942.

Albin Michel la publicó en 1946 al término de la guerra. Esta editorial dio a conocer uno o dos libros más de Nemirovski y después cayó en el olvido. Se hizo un largo silencio hasta que en 2004 sus hijas encontraron algunos manuscritos y de este modo azaroso salió a a luz Suite francesa. Tuvo un éxito inmediato y relanzó a la fama a la autora. A partir de ese año se han publicado  en numerosos idiomas todos sus libros. A mí me encanta esta maravillosa escritora ruso-francesa.

La vida de Chejov es una visión muy personal y concisa sobre el autor ruso, nacido en la ciudad de Taganrog el 29 de enero de 1860, en una familia numerosa y pobre. Antón quería estudiar medicina para sacar a su familia de la pobreza. En 1876 ya están todos en Moscú. Su padre, su madre, cuatro hermanos y una hermana. En cartas de esos años se evidencia el hambre y las carencias que tuvieron hasta que se van encaminando poco a poco.

En 1880 en un periodiquillo humorístico publica su primer relato corto. Por dinero. Le era muy fácil escribir. Fijarse en el entorno y redactar  cuentos, viñetas, muy breves. 

Le costó mucho pero al fin fue conocido y ese mismo año de 1880 publica nueve relatos. En 1881 trece. En 1885 ciento veintinueve publicaciones entre cuentos, sainetes y artículos.

Contrajo la tuberculosis, que lo hizo sufrir durante largos años. Escribió obras de teatro como El jardín de los cerezos y otras más. Pero el fuerte, como sabemos, son sus cuentos que marcan un modo de hacer.  Nemirovski enfatiza que Chejov poseía un carácter independiente, escéptico y burlón, como se aprecia siempre en sus escritos. En su corta vida logró la fama y la fortuna pero lo más importante es que marcó un modo original y único de escribir, sobre todo el relato corto. Y por eso es un Maestro que abrió nuevas e insospechadas puertas en el laberinto infinito de este oficio de la escritura.

En una cálida noche, 15 de de julio de 1904, tenía apenas 44 años, murió en el balneario de Badenweiler, en la Selva Negra de Alemania. Lo acompañaba su esposa, la actriz Olga Knipper, y un médico. Pidió una botella de champagne, según cuenta Olga en sus memorias.  Ya estaba muy mal pero tuvo ánimo para sonreir y brindar con la copa en alto. Pronunció sus últimas palabras, en alemán: Ich sterbe (me muero). Se acostó sobre el costado izquierdo y suavemente dejó de respirar.

En su amplia correspondencia dejó numerosos consejos para escritores, sobre todo de cuentos. Creo que el principal es: elegir lo que ocurre todos los días, lo cotidiano, no lo excepcional.

lunes, 25 de marzo de 2024

MECÁNICA POPULAR

 

En unos pocos meses la editorial Anagrama publicará mi último libro de cuentos: MECÁNICA POPULAR. 
Hace años que no escribía cuentos. No sé por qué. Creo que es lo que más me gusta escribir. Cuentos y poemas. Estos de ahora se desarrollan en las décadas de 1950, 1960 y 1970, en las ciudades de Matanzas, La Habana, Pinar del Río.
Fueron años turbulentos y yo era un niño, un adolescente y un joven. Por supuesto, no son memorias. Son cuentos puros. Escritos en tercera persona. Hay un niño, Carlitos, que aparece constantemente. También su mamá, Nereyda. 
Además tengo terminado otro libro de cuentos, titulado UN PERÍODO DE ESTUPOR. Es otra cosa, por supuesto. Pero no quiero adelantar nada. Por ahora esperemos que en el verano salga MECÁNICA POPULAR, y ya veremos qué les parece. A mí me gusta muchísimo, por supuesto. Estuve un año y medio trabajando en él y lo disfruté. Creo es un libro estimulante y fuerte pero no machacante ni venenoso.
Siempre me preguntan qué escribo ahora. Pues trabajo en un libro de poemas titulado ÚLTIMO ENCUENTRO CON MILENA. Recuerda a Milena Jesenská, quien alrededor de 1922 tuvo una relación con Kafka. Creo que más bien fue epistolar. Kafka, con tuberculosis y muy paranoico, se acercaba al final de su vida. Milena aparece varias veces en sus Diarios de entonces. Y yo, en los poemas, me acerco y me alejo de estos personajes.
Ella era periodista y escritora.  Una mujer muy inteligente y activa. Participó en la resistencia contra los nazis y murió de tifus en el campo de concentración de Ravensbruck, en 1944. Tenía 48 años. Hay algunos libros en español sobre esta mujer excepcional.
Gracias a todos los que me escriben pidiendo que  retome el blog. Bueno, lo intentaré. Perdonen que no les conteste personalmente pero no me gusta establecer ese tipo de correspondencia. Gracias por leerme en este blog. Y por seguir leyendo mis libros. Que ya es bastante porque con la avalancha de libros que hay a diario es una proeza que persistan en leerme. 
En los próximos días quizás hago aquí algunos comentarios  sobre Natalia Ginzburg, Agota Kristof y Lucia Berlin, autoras maravillosas a las que estoy descubriendo ahora.